(Espectadores comunes vs. espectadores analíticos)
Las películas se crean principalmente para ser vistas, no cabe ninguna duda sobre eso. Pero también se puede debatir sobre ellas, lo que significa que los espectadores comunes también pueden ser al mismo tiempo críticos de cine o analistas.
Según Augusto Sainati y Massimiliano Gaudiosi, los espectadores comunes ven películas con una actitud pasiva, distraída e inocente. Se interesan sobre todo por la trama y se ven inmersos en el universo de la película. En cambio, los analistas muestran un comportamiento activo, técnico e interpretativo. Intentan entender las relaciones entre los elementos que constituyen la película y la lógica que los organiza como un conjunto coherente. Actúan como detectives: examinan los hechos y después proporcionan una interpretación en una crítica o en un artículo académico.
(Críticas vs. artículos)
¿Pero cuál es la diferencia entre las críticas y los artículos académicos? Y cuando escribimos sobre cine, ¿debemos describir, analizar, interpretar o evaluar?
Antes de nada, detengámonos en la segunda pregunta y en la explicación proporcionada por el experto en estudios cinematográficos David Bordwell. La descripción supone resumir tramas, describir escenas, caracterizar actuaciones o estilos musicales y visuales. Las descripciones pueden ser más o menos objetivas o subjetivas. El análisis es diferente, ya que requiere una explicación de cómo las distintas partes se complementan para crear un todo. Si tan solo creas una lista ordenada de todos los planos de una escena, eso es una descripción. Sin embargo, si empiezas a mostrar las funciones que cumple cada parte en relación a las demás, o algún efecto más amplio, estás haciendo un análisis. Si después de esto sigues realizando afirmaciones sobre el significado general de la película, estás proporcionando una interpretación. Por último, si valoras la calidad de la película, la estás evaluando.
En cuanto a la diferencia entre críticas y artículos académicos, una crítica es una breve descripción de una película, dirigida a un público general que aún no la ha visto. Las críticas se centran en estrenos actuales y por eso tienen un cierto valor de noticia. Son un tipo de periodismo. Suelen describir las películas (sin desvelar mucho sobre la trama), realizan un pequeño análisis (no hay espacio para ello), algo más de interpretación y mucha evaluación. Esto último, la opinión del crítico, es lo que buscamos cuando leemos una crítica antes de ver una película.
Por el contrario, los artículos académicos son más extensos que las críticas y presuponen que los espectadores han visto la película. Ayudan a los espectadores a entender mejor la película que han visto. Pueden incluir una breve evaluación, alguna descripción y mucho análisis e interpretación. En lugar de centrase en si las películas son buenas o no (como hacen las críticas), se centran en por qué son buenas o no.
Los críticos de cine y los expertos solían escribir sus críticas y artículos en periódicos y revistas de cine (y también se emitían en programas de televisión). Ahora, Internet también se ha convertido en una inmensa plataforma para esto con la denominada crítica online (cybercriticism): miles de aficionados y profesionales que escriben sobre cine.
(Sociedades de cine)
Hasta ahora, hemos tratado el análisis individual de películas, pero el cine también se puede analizar en grupo y en público. Esta actividad se puede realizar, entre otros lugares, en escuelas y sociedades de cine.
Las sociedades de cine o cineclubs son clubs de socios que permiten a la gente ver proyecciones de películas fuera del contexto de un cine normal y corriente. En España, Irlanda e Italia se conocen como cineclubs. Los primeros países que crearon estos locales fueron Francia y Reino Unido en los años 20. Canadá y Alemania los imitaron durante los años 30 y 40. En países como España, que llevaba 40 años silenciada culturalmente debido a la censura de Franco, los cineclubs fueron un ejemplo de organización creada desde las raíces. Estaban muy extendidos y eran muy activos y plurales. Crearon un espacio para el debate y divulgaron todos los tipos de cine que la dictadura había negado.
Estos lugares eran foros para debatir sobre cine que consistían en una introducción antes de la película o una ronda de preguntas y respuestas cuando esta terminaba. Con frecuencia, los directores intercambiaban ideas con el público. Algunas de las sociedades de cine más famosas fueron el Cinema 16 de Amos Vogel, la Cinémathèque Française y la Film Society del Lincoln Center de Nueva York.
En la actualidad, se pueden encontrar debates públicos sobre cine en otros sitios aparte de las sociedades de cine, por ejemplo, en multisalas y otros tipos de cines que organizan conferencias y coloquios con cineastas. Estos eventos se han vuelto esenciales en la promoción de la alfabetización cinematográfica entre adultos fuera del contexto escolar.
(Alfabetización cinematográfica)
¿Por último, que hay de la educación sobre el cine en los colegios?
Se puede enseñar cine en los colegios para educar sobre diferentes temas como historia, lenguaje, ciencias sociales, matemáticas, música, deporte, teatro, etc. Pero también se puede usar para enseñar cine como tal, es decir, educación cinematográfica o alfabetización cinematográfica. En Reino Unido, el British Film Institute acaba de completar un proyecto internacional para averiguar cómo se enseña cine en Europa y qué se puede hacer para mejorar la educación cinematográfica.
El proyecto proporciona una definición de lo que significa la alfabetización cinematográfica:
– el nivel de comprensión de una película
- – la capacidad de ser consciente y curioso al elegir qué películas ver,
- – la competencia de ver una película de forma crítica y analizar su contenido, cinematografía y aspectos técnicos,
- – la capacidad de manipular el lenguaje y los recursos técnicos durante la producción creativa de imágenes en movimiento.
En otras palabras, si la alfabetización (del idioma) es la capacidad de leer y escribir, la alfabetización cinematográfica es la capacidad de entender una película de forma crítica y de ser capaz de crear imágenes en movimiento.
Como dice Martin Scorsese, en la era de imagen en la que vivimos, esto no debería ser un privilegio, sino un derecho.
Este proyecto y las palabras que estás escuchando son un paso más hacia ese derecho.
Socio de producciòn: University of Roehampton http://www.roehampton.ac.uk/home/
Locutores: Nicolàs Veneri Rodríguez, Patricia Carracedo Justicia
Mùsica de: Bensound – Brazilsamba (Composed and performed by Bensound http://www.bensound.com)